lunes, 2 de agosto de 2010

ApP

APRENDIZAJE POR PROYECTO PARA EL CUARTO DE SECUNDARIA
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Área: Cultura y actualidad

I. TEMA : "El Metropolitano solución al transporte masivo en Lima:sigue siendo tema de campaña municipal"
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
En una actividad simulada, los estudiantes actuarán como asesores en una campaña política y realizarán un informe basado en un sondeo de opinión sobre la conveniencia o no de seguir implementando el Metropolitano como el medio de transporte masivo en la ciudad de Lima. El candidato de la campaña hará uso de esta información para apoyar uno de los puntos de la plataforma política que propone a los electores. Los estudiantes deben diseñar una encuesta, aplicarla, analizar los resultados y presentar un informe al candidato con las conclusiones obtenidas. Para facilitar este punto es indispensable la utilización de hojas electrónicas de cálculo. Finalmente, los estudiantes deben diseñar e implementar una presentación a la comunidad asumiendo que el candidato considera que el tema debe ser incluido en su agenda política como una de sus estrategias de campaña.
III. OBJETIVOS
GENERALES
Comprender la importancia que tienen los asesores de campaña política en la imagen pública de los candidatos que postulan a una alcaldía provincial y/o distrital.
ESPECÍFICOS
  1. Conformar equipos de trabajo con los estudiantes.
  2. Dar a los estudiantes la oportunidad de entender la importancia de los sondeos de opinión pública en un proceso democrático de elección popular.
  3. Desarrollar destrezas para diseñar, recopilar y analizar información usando hojas de cálculo como herramienta de trabajo.
  4. Desarrollar habilidades para hablar en público presentando ideas sustentadas en datos.

IV. PREGUNTAS GUÍA

  • ¿El Metropolitano, es la mejor solución para el transporte masivo en Lima?
  • ¿Sería un tema prioritario de las próximas elecciones municipales?, ¿qué opinan sobre ello?
  • ¿Qué cualidades deben tener los asesores políticos para elevar la imagen pública y las prferencias electorales del candidato a la alcaldía?
  • ¿Qué importancia tienen los sondeos de opinión pública en el proceso de elecciones democráticas?
V. CAPACIDADES A DESARROLLAR
  • Analiza información pertinente del tema en cuestión.
  • Tiene habilidades básicas en Matemáticas y Estadística.
  • Navega en Internet para realizar búsquedas efectivas para desarrollar el proyecto.
  • Maneja software para el procesamiento de texto y gráficos (MS Word).
  • Ejecuta software para presentaciones (MS Power Point).
  • Maneja Hojas electrónicas de cálculo (MS Excel).

VI. RECURSOS Y MATERIALES

  1. Disponer del hardware necesario que permita manejar los programas más comunes de procesamiento de datos como Word, Power Point y Excel y navegador en Internet, incluyendo además los periféricos necesarios para este fín.
  2. Se puede encontrar información de Interés para el proyecto realizando búsquedas con ayuda de los buscadores usuales de internet.
VII. TIEMPO DE DURACIÓN: 6 semanas

VIII. DESARROLLO DEL PROYECTO
El (la) docente deberá:
  1. Presentar a los estudiantes en lo posible, las plataformas políticas de distintos candidatos a la alcaldía, haciendo énfasis en las propuestas sobre el tema del Metropolitano como medio masivo de transporte en Lima.
  2. Describir a los estudiantes de manera general, el proyecto que van a llevar a cabo y el papel que cada uno asumirá como asesor de campaña de alguno de los candidatos o de un candidato imaginario.
  3. Dividir la clase en grupos de 5 estudiantes para que realicen la actividad.
  4. Establecer los criterios generales que deben tener tanto las encuestas para realizar los sondeos de opinión que los estudiantes van a llevar a cabo, así como los lineamientos generales de la presentación, que con los resultados y conclusiones del sondeo deben hacer al candidato; además de los del informe escrito que deben presentar como sustento a los resultados obtenidos. Para facilitar la realización de las actividades propuestas en este punto, se sugiere usar los programas Word, Excel y Power Point de Microsoft.
  5. Determinar, de común acuerdo con los estudiantes, el número total de encuestas que cada grupo debe aplicar ( Se sugieren 10 o 12) así como la población en la que éstas se llevarán a cabo. ( Por ejemplo el núcleo familiar de los estudiantes, compañeros de clase y profesores del colegio).
  6. Establecer los criterios de evaluación para la valoración final del proyecto.
El estudiante deberá:
  1. Hacer una lluvia de ideas para establecer cuales van a ser los objetivos de la investigación y los cuadros que deben ir en el informe final que evalúe la posibilidad de seguir estableciendo un sistema de transporte másivo en la ciudad. En la investigación se deben tener en cuenta los efectos económicos, sociales, políticos y ambientales de la puesta en marcha de un medio de transporte de ese tipo.
  2. Diseñar las preguntas de la encuesta de tal manera que posteriormente permitan su análisis estadístico y conduzcan a los cuadros predeterminados. Para lograrlo se deben hacer preguntas: a) cerradas que pueden contestarse con si o no, b) preguntas que pueden calificarse en una escala de 1 a 5, c) preguntas de opción múltiple.
  3. Diseñar el formulario de la encuesta usando el procesador de texto. Se debe tener en cuenta tanto la información general sobre las personas que responden la encuesta ( Sexo, edad, ocupación, etc), como las preguntas sobre el tema que se está investigando. En esta parte es importante que los estudiantes usen la información que se puede obtener de Internet, para realizar preguntas que estén sustentadas en hechos y datos reales.
  4. Analizar los datos recogidos en la encuesta para producir información tanto escrita como gráfica, a partir de la manipulación de los resultados obtenidos en ella. En esta parte se debe aprovechar al máximo las características de las hojas electrónicas para el procesamiento estadístico de los datos y para las gráficas que pueden elaborarse con éstos.
  5. Utilizar el procesador de texto para hacer un informe escrito dirigido al candidato, en el que se consignen los resultados finales de la encuesta y las conclusiones a las que se llegó a partir de ellos.
  6. Realizar una presentación en Power Point, siguiendo los lineamientos generales dados por el docente, en la que se consignen los resultados más importantes que se obtuvieron, asumiendo que ésta puede ser usada por el candidato para apoyar sus programas en las reuniones políticas de su campaña.
IX. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Cada equipo de trabajo al finalizar el proyecto, expone a través del presentador de diapositivas utilizando equipo multimedia, los resultados resaltantes obtenidos; que será utilizado por el candidato en su campaña.

X. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. El trabajo en equipo es colaborativo y participativo.
Excelente : (4)
Bueno : (3)
Require mejora: (2)
No aceptable : (1-0)
2. Establecen claramente los objetivos de la investigación y las preguntas de las encuestas.
Excelente : (4)
Bueno : (3)
Requiere mejora: (2)
No aceptable : (1-0)
3. Diseñan con creatividad el formulario de la encuesta en el procesador de texto.
Excelente : (4)
Bueno : (3)
Requiere mejora: (2)
No aceptable : (1-0)
4. Manejan adecuadamente las hojas electrónicas para el procesamiento estadístico de la información.
Excelente : (4)
Bueno : (3)
Requiere mejora: (2)
No aceptable : (1-0)
5. Presentan adecuadamente el informe final en el procesador de texto y la presentación de la propuesta a ser utilizada por el candidato.
Excelente : (4)
Bueno : (3)
Requiere mejora: (2)
No aceptable : (1-0)

SITIOS WEB A VISITAR Y TOMAR EN CUENTA
METROPOLITANO
EL METROPOLITANO DE LIMA
TRANSPORTE PÚBLICO EN LIMA
ÚLTIMAS ENCUESTAS DE JUNIO
MARKETING POLÍTICO
COMO USAR BIEN UN ASESOR POLÍTICO
CAOS VEHICULAR EN LIMA METROPOLITANA
HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DE ENCUESTAS
PROPUESTAS INTEGRADAS Y CAMINOS ESCOLARES
SISTEMA DE TRANSPORTE N° 1 EN LATINOAMERICA
METROPOLITANO DE LIMA

lunes, 26 de julio de 2010

APRENDIENDO A CONVIVIR EN MI SOCIEDAD

Webquest para el 2° grado de Secundaria
Tutoría y Orientación Educativa
Elaborada por
Jackelin Páucar Carhuatocto
(
jpc093@hotmail.com)

Introducción
La convivencia es uno de los factores más importantes dentro del desarrollo de una sociedad, organización o grupo de personas, también se puede decir que es el principio de toda sociedad. Ya que si no existe este factor no sería posible el desarrollo de toda organización social, dentro de un grupo de personas que conviven debe existir un trato mutuo basado en la práctica de valores como el reconocimiento, la tolerancia y la imparcialidad. En la actualidad nuestra sociedad carece de un orden social donde a diario nos encontramos con situaciones donde se involucra la falta de convivencia, empezando por la familia y que luego se traslada a nuestro ambiente externo al momento de interactuar con las otras personas que tratamos.
¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro modo de convivir en la escuela y con las personas que tratamos a diario?

Tarea
Para mejorar la convivencia con tus compañeros y con tu familia, debes hacerlo consultando sobre el tema a través de los recursos web ofrecidos en la sección PROCESOS. Seguidamente debes responder a las siguientes preguntas:
· ¿Qué significado tiene para ti la convivencia?
· ¿Cuáles son los valores que intervienen en una buena convivencia escolar?
· Elabora 2 ejemplos de aplicación de los valores para una mejor convivencia en el aula.
· Elabora un mapa conceptual con los contenidos principales del video “Convivencia Escolar”
· Elabora en grupo de cuatro integrantes un documento en MS Word con el análisis realizado de situaciones que hayan experimentado tanto con tu familia como con tus compañeros de aula donde sientas que hayas afectado la convivencia, y explica la forma en que mejorarías dichas situaciones para evitar volver a cometer los mismos errores.

Proceso
Contribuye a mejorar la convivencia con tus compañeros y con tu familia siguiendo un camino donde encontrarás pautas que te convertirán en una persona activa y útil para la sociedad.
Primer paso: Consulta cada uno de los enlaces que se encuentran en la sección de RECURSOS, en la parte inferior de esta sección.
Segundo paso: Visualiza el video “Convivencia Escolar” y realiza el mapa conceptual indicado en la sección TAREA.
Tercer paso:
Responde cada una de las preguntas y realiza las tareas asignadas teniendo en cuenta cada uno de los criterios de evaluación que podrás observar en la sección EVALUACIÓN.
Cuarto paso: Reúnete con tus compañeros en grupos de cuatro y forma una discusión sobre cada uno de los puntos asignados en la tarea.

Recursos
· CONVIVENCIA – WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE
· C-040 EDUCACIÓN VALORES AULA (PPU)
· EDUCAR EN FAMILIA
· JUEGOS QUE AYUDAN A LA CONVIVENCIA
· CONVIVENCIA ESCOLAR
· VIDEO CONVIVENCIA ESCOLAR

Evaluación
El proceso de evaluación se llevará a cabo bajo los siguientes aspectos:

Criterios de evaluación y calificación en puntos
1. Resumen de los contenidos sobre el tema, tomando en cuenta los párrafos más importantes, para responder a las preguntas indicadas.
Insuficiente (1) : Información muy pobre no se ocupa de aspectos claves del tema.
Suficiente/Bien (2) : Contiene la información mínima, pero no profundiza en ella.
Notable (3) : Contiene toda la información necesaria y entra a analizar detalles.
Sobresaliente (4) :El producto no solo contiene toda la información, sino que es creativo, va más allá, de los datos.
2. Elaboración de ejemplos de valores para mejorar la convivencia en el aula.
Insuficiente (1) : Poco elaborados, poco aplicables.
Suficiente/Bien (2) : Están mejor elaborados y un tanto aplicables.
Notable (3) : Denota mejor elaboración y aplicabilidad.
Sobresaliente (4) : Excelente elaboración y efectiva aplicabilidad.
3. Presentación del Mapa Conceptual y del documento de MS Word.
Insuficiente (1) : Descuidado, poco elaborado, poco visual.
Suficiente/Bien (2) : No contiene fallas importantes. Es correcto, pero poco atractivo.
Notable (3): Cuida los detalles, se esfuerza por mantener el interés de quien lo tendrá, que leer.
Sobresaliente (4) : No deja pasar por alto ni el más mínimo detalle. El mapa conceptual y el documento han sido hechos con esmero.
4. Aspectos lingüísticos
Insuficiente (1) : Contiene bastantes faltas de ortografía y errores gramaticales graves.
Suficiente/Bien (2) : Contiene algunas faltas de ortografía y errores gramaticales.
Notable (3) : No contiene faltas de ortografía ni errores gramaticales.
Sobresaliente (4) : Excelente ortografía y gramática.
5. Funcionamiento del grupo
Insuficiente (1) : No ha existido coordinación dentro del grupo. El trabajo se ha realizado de forma individualista.
Suficiente/Bien (2) : En alguno de los contenidos la labor de algunos integrantes del grupo ha salvado la situación, pero en otros casos el funcionamiento del grupo ha sido deficiente.
Notable (3) : El resultado final es fruto del trabajo de todos, ya que estaban al tanto del trabajo de los demás miembros del grupo.
Sobresaliente (4) : El resultado final es fruto de todos, pues muestra debate, consenso y planificación conjunta.
Conclusión
Analizada la importancia de la convivencia como un factor fundamental para el desarrollo de todo grupo de personas, basado en valores, respeto y tolerancia. Podrás poner en práctica todo lo aprendido en ambientes como: tu escuela, la familia y en cada grupo con el que interactúes y al mismo tiempo podrás dar a conocer la importancia de este tema a cada una de las personas y así contribuir a la construcción de una mejor sociedad.
Y recuerda que la base de toda sociedad es una buena convivencia entre las personas que la integran.
“AYUDA A LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR MAÑANA PARA TODOS”






















viernes, 3 de julio de 2009

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA

DEFINICIÓN:La administración es el proceso de utilizar los recursos de la organización para lograr objetivos específicos a través de las funciones de planificación, organización, dirección y control.
LA ADMINISTRACIÓN EN TÉRMINOS DE SUS FUNCIONES


  • EL PLANEAMIENTO: Es el proceso por el cual los directivos de la organización determinan sus objetivos y la manera de alcanzarlos, para ello, requieren, tomar una decisión acerca de las ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS establecidos, luego asignar los recursos, ELABORAR LA PROGRAMACIÓN a través de un plan quew permite cumplir el tiempo previsto y finalmente ESTABLECER LOS CONTROLES necesarios que garantice la ejecución del plan establecido previamente.

  • ORGANIZACIÓN: Consiste en estructurar el trabajo en UNIDADES: Jefaturas, departamentos y divisiones y establecer una CADENA DE MANDO. Según Stones la organización implica tomar decisiones para crear el marco adecuado que permita la duración desde el presente hasta bien entrado el futuro. Es decir es un proceso gerencial, que cumple estrategias para lograr eficiencia y eficacia.

  • DIRECCIÓN: Dentro del nuevo enfoque del planeamiento estratégico se lo conoce por liderazgo , donde por las habilidades personales del gerente se logran las metas de la organización. Esta habilidad personal permite desarrollar sistema y estructuras que motiven y satisfagan necesidades estimulando la productividad.

  • CONTROL: Consiste en al forma de supervisar la ejecución apropiada de palnes, Williams, Clifton propone tres pasos:
  1. Establecimiento de Stándares, por ejemplo, controlar la calidad de los productos o servicios, el cumplomiento del volumen de producción.
  2. Evaluación de la ejecución de los stándares esperados, ejemplo, informes, periódicos sobre la producción, calidad, inventario, etc.
  3. Toma de la acción correctora, cuando los stándares no se cumplen o se prevee que no se cumplirán.

LA GESTIÓN: Consiste en orientar y coordinar el trabajo entre las diferentes áreas de la empresa con el propósito de que cada una de ellas dsarrolle sus funciones de manera eficiente.

Para desarrollar una buena dirección en la empresa debemos considerar los siguientes elementos:

  1. Tener capacidad de liderazgo. Es decir, que la autoridad sea reconocida y aceptada por el conjunto de trabajadores.
  2. Establecer una buena comunicación de jefes a trabajadores, y de trabajadores a jefes.
  3. Motivar al personal de manera permanente, logrando la satisfacción de los trabajadores por su labor dentro de la empresa.
  4. Capacidad para promover la cooperación entre todos los miembros de la empresa, facilitando la conformación de equipos de trabajo.



ACTIVIDADES DE CONTROL DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

  • La Contabilidad: Registra todas las entradas y salidas de dinero de la empresa, en los respectivos libros. Además desempeña las siguientes actividades específicas:

Estar "al día" en materia de ley tributaria

Emitir las facturas

Controlar los créditos y las cobranzas

Calcular y pagar los impuestos

Elaborar presupuestos

Elaborar los balances del período

  • Las Compras: Realiza las compras de materia prima, materiales y además recursos necesarios para el funcionamiento de la empresa (gasolina para el grupo electrógeno, útiles de escritorio, papelería, periódicos y revistas, café, etc).

martes, 9 de junio de 2009

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS, LA GLOBALIZACIÓN Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO DEL TRABAJO DE HOY

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
El mundo del presente siglo es muy distinto del que existía hace apenas cincuenta años. Desde entonces, el desarrollo tecnológico ha sido especialmente notable. Actualmente, los avances tecnológicos se producen casi a diario y se difunden con la misma rapidez en todos los ámbitos.
El campo de la microelectrónica es el que ha mostrado las mayores innovaciones. Su repercusión en las comunicaciones es significativa. Hoy las personas, en cualquier parte del mundo, pueden estar viendo la misma película, escuchando la misma música y recibiendo las mismas noticias casi en el momento en que estas ocurren. Las interrelaciones se han intensificado, es decir, hoy podemos relacionarnos no solo con personas de nuestro entorno cercano, familiar o social, sino que podemos comunicarnos con gente de otras culturas, que tienen hábitos y costumbres totalmente diferentes de las nuestras y que viven en cualquier parte del mundo.
¿SABÍAS QUE...?
Una persona puede dictar una conferencia y ser escuchada y vista inmediatamente por personas de cualquier parte del mundo.
En 1980, cuatro alambres de cobre podían procesar 24 conversaciones telefónicas en simultáneo; hoy, la fibra óptica equivalente permite procesar setenta millones de conversaciones a la vez.
El flujo de información que la informática permite generar es impresionante. Se dice que en los últimos veinte años, la humanidad ha producido más información que la acumulada en el resto de la historia.
Para obtener información sobre un tema puedes ingresar a internet y encontrar muchos lugares de consulta.
Estos significativos cambios vienen sucediendo muchos de los criterios y las costumbres que la sociedad moderna ha tenido en su organización básica. La típica empresa industrial, por ejemplo, operaba ocho horas, de nueve de la mañana a cinco de la tarde, cinco o seis días a la semana, y tenía clara las tareas que debía realizar de manera repetitiva. La empresa del futuro carece de un orden establecido y permanente en el tiempo. Se requiere ingenio y una gran capacidad de adaptación, ya que en cada momento se producen innovaciones y descubrimientos; por lo tanto, las personas deben ser capaces de innovar y adecuarse rápidamente a los cambios.
En la actualidad se imponen modelos de gestión que obligan a los gerentes a delegar mayores responsabilidades a sus equipos y, por ende, a transmitirles eficazmente conocimientos y experiencia que antes eran propiedad privada de cada uno de ellos.
Además del conocimiento, hoy se exige a los trabajadores habilidades interpersonales, de comunicación y empatía.